Entrada #4. La Gestión Escolar

 Entrada #4- Semana 7 y 8

­GESTION ESCOLAR

Iniciaremos definiendo ¿Qué es Gestión Escolar?

La gestión escolar Gestión escolar es un proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo en equipo e implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo. Es entendida como la capacidad de generar nuevas políticas institucionales e involucra a toda la comunidad escolar con formas de participación democráticas que apoyan el desempeño de docente y directivo a través del desarrollo de proyectos educativos, adecuados a las características y necesidades de cada escuela. (José Alberto De la O Casillas)

 

En nuestro país El Salvador según el “Documento 1 Gestión Escolar Al Servicio del Aprendizaje” del MINED:

¿Qué es Gestión Escolar?

En el  En el marco del Plan Nacional 2021, entenderemos por gestión escolar al modelo y evaluación orientadas al logro de los aprendizajes de los estudiantes, con la participación de la comunidad educativa, que se compromete a implementarlas.

De esa implementación se espera una Gestión Escolar efectiva (cuando el centro educativo logra que sus estudiantes aprendan lo que deben aprender, en el tiempo que lo deben hacer y utilizando adecuadamente los recursos disponibles). Así, se garantiza que el propósito de la educación se logre y se tengan los ciudadanos que puedan forjar el país que queremos.

La gestión escolar efectiva se caracteriza por:

·         Ser Democrática: todos los miembros de la comunidad educativa cuentan con información, se les consulta, se les involucra en la toma de decisiones y deben presentar rendición de cuentas de los resultados.

·         Es Integradora: vincula y coordina los procesos pedagógicos, de gestión y evaluación.

·         También es Sistemática: orientada por medio del PEI y el PEA e implementando procesos de autoevaluación interna.

·         Además requiere ser Inclusiva: integra a los estudiantes con necesidades educativas especiales u otro factor asociado a la diversidad.

·         Además es Comunitaria: integra a la comunidad como parte fundamental del desarrollo sostenible.

·         Incluye ser Eficiente: hace uso adecuado, oportuno y pertinente de los recursos

·         Es además Eficaz : logra los objetivos propuestos en su proyecto educativo

La Administración y Gestión Escolar

Uno de los temas que más se atienden y se discuten en el ámbito de la educación, es la Gestión Escolar, pues mientras algunos aceptan que no existe definición precisa, otros consideran muy completa la conceptualización de Antúnez (2000), quien distingue la gestión como el conjunto de acciones orientadas hacia la consecución de ciertos objetivos que se desarrollan en las diversas áreas de actividad de la organización y en cuyo diseño y evaluación participan, en alguna medida, las personas encargadas de llevarlas a cabo. Este planteamiento permite considerar el trabajo en conjunto de actores directos e indirectos liderados por una persona que gestiona las acciones, en este contexto se refieren al Director.

En la Gestión Escolar se tienen actores directos e indirectos. Como actores directos en los Centros escolares se identifica a los Directores, Profesores, Padres y Madres de familia y Educandos; los actores indirectos son las personas que contribuyen a lograr los propósitos educativos desde una posición de decisiones secundarias, es el caso de enfermeras, psicólogos, conferencistas, etc., es decir, todos ellos concebidos como personas interdependientes en el logro de una misma tarea. Por su parte, en cuanto a su relación con los conceptos formales de Administración, los ambientes educativos toman en cuenta los postulados de Henry Fayol (Reyes, 2004), quien concibe la misma como la tarea de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

En un ambiente tan multidisciplinar como este, se precisan directores capacitados para poner en práctica estas acciones, es decir: fijar metas, prever el futuro, anticiparse a las situaciones y por tanto, ser proactivo. Sin embargo, por lo extenso y complejo que es el escenario educativo, las tareas de organizar, dirigir y coordinar , no solamente quedan son responsabilidad exclusiva del director, sino que también se requiere compartirlas con los demás participantes del proceso. Igualmente en el caso de la fase de CONTROL, es necesario involucrar a los diferentes actores, estudiantes, maestros, comunidad y padres de familia (figura 1).

Namo de Mello (1999), refiere que el modelo de gestión es el conjunto de estrategias diferenciadas y dirigidas a la solución de problemas, que deben ser claramente reconocidas y caracterizadas, lo que serían los objetivos de corto y mediano plazo. Donde nuevamente, en este acercamiento, para determinar lo que implica la gestión escolar, se encuentra el trabajo conjunto de directores, docentes, padres de familia, comunidad en general y estudiantes; teniendo en perspectiva la ampliación de oportunidades y el mejoramiento de la calidad del aprendizaje.

La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Los elementos que fundamentan la calidad en los centros escolares de manera más protagónica varían dependiendo del enfoque de los gestores o directores de centros escolares, pero se puede referir una lista con los elementos que más fácilmente identifican como directrices de calidad:

Elementos de calidad

·         Hacer bien las cosas desde la primera vez.

·         Satisfacer las necesidades del cliente (tanto externo como interno).

·         Buscar soluciones y no justificar errores.

·         Ser oportuno en el cumplimiento de las tareas.

·         Colaborar con amabilidad con los compañeros del equipo de trabajo.

·         Aprender a reconocer los errores y procurar enmendarlos.

·         Ser humilde para aprender y enseñar a otros.

·         Ser ordenado, organizado con las herramientas y el equipo de trabajo.

·         Ser responsable generando confianza en los demás.

·         Simplificar los procesos.

Cada uno de los elementos anteriores tiene una oportuna  relevancia en los procesos e interacciones que se ejecutan en los centros escolares, y que tanto administrativos como docentes, padres de familia y estudiantes deberían observar, en aras de alcanzar los objetivos de formación y compromiso.

Un concepto muy difícil de definir es la calidad. Como lo menciona Schmelkes (1996), en educación, hablar de calidad es considerar cuatro componentes fundamentales que deben observarse en un proceso educativo y, sobre todo, en los resultados del mismo. Estos cuatro indicadores de calidad son relevancia, eficacia, equidad y eficiencia (figura 2).

Este autor asegura que la escuela debe ser capaz de ofrecer, según su demanda real y potencial, aprendizajes relevantes para la vida actual y futura de los usuarios y para las necesidades de la sociedad en la que se desenvuelven, lo que garantiza cobertura y permanencia de los estudiantes en la institución.

El indicador de eficacia para Schmelkes (1996), se logra cuando se alcanzan objetivos relevantes con la totalidad de los educandos que cursan el nivel o grado, en el tiempo previsto para ello. Incluye y asegura cobertura, permanencia, promoción y aprendizaje real. Ciertamente, es complejo hablar de calidad. Sin embargo, los indicadores analizados ofrecen un acercamiento y colocan un foco o una alerta para distinguir la educación pertinente. En cuanto a la eficacia interna y externa existen indicadores que permiten visualizar a la institución como una organización capaz de satisfacer tanto su propio entorno como a la sociedad, y su importancia por los logros que impactan directamente en su reconocimiento social. A su vez, Anda (1995) manifiesta que, en una organización, encaminada hacia la calidad, se deben tomar en cuentan los siguientes requisitos:

·         Se debe ser constante en el propósito de mejorar el servicio y el producto.

·         Al estar en una nueva era económica, se está obligado a ser más competente.

·         El servicio o producto desde su inicio debe hacerse con calidad.

·         El precio de los productos debe estar en relación con su calidad.

·         Se debe mejorar constantemente el sistema de producción y de servicio para optimizar la calidad y la productividad, y abatir así los costos.

·         Establecer métodos modernos de capacitación y entrenamiento.

·         Se debe procurar administrar con una gran dosis de liderazgo, a fin de ayudar al personal a mejorar su propio desempeño.

·         Se debe crear un ambiente que propicie la seguridad en el desempeño personal.

·         El trabajador debe sentirse orgulloso del trabajo que realiza.

·         Se debe impulsar la educación de todo el personal y su autodesarrollo.

·         Se deben establecer todas las acciones necesarias para transformar la empresa hacia un fin de calidad.

Pilares o contenidos en la Educación en nuestro Sistema Educativo de país

En cuanto a los contenidos fundamentales que todo buen gestor escolar debe tener en cuenta, como  los pilares de la educación, Delors (1996) los identifica de la siguiente manera: (figura 3).

Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. Constituye un medio pues consiste en aprender a comprender el mundo circundante, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar capacidades profesionales y establecer una comunicación con las demás personas. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. El incremento del conocimiento permite comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno y favorece el despertar de la conciencia y el deseo de la ciencia.

Aprender a hacer: Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero el segundo aspecto está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos? y, al mismo tiempo, ¿cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? Cada individuo debe, en primer lugar, ser él mismo para luego ser con los demás, fomentar el desarrollo de competencias específicas que le posibiliten impulsar la iniciativa y el trabajo en equipo, que conduzca a cualificación técnica y científica, pero que implique asumir riesgos, compromisos y responsabilidades, lo que adquiere relevancia en el trabajo de los administradores educativos de escuelas de educación básica y sus colaboradores.

Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, sobre todo por la educación recibida en la niñez y las vivencias de la juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida, especialmente, cuando se trata de personas con entornos tan disímbolos, con problemáticas tan distantes, pero que impactan en quienes conviven con ellos.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás: Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Constantemente, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero existen elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular, el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. Por lo tanto, cada administrador escolar debe prepararse y formar a sus docentes en aras de lograr una mejor educación, que genere una nueva identidad ciudadana, que promueva el conocimiento del otro a través de proyectos y objetivos comunes, donde la tolerancia, empatía y respeto mutuo permitan un conocimiento y reconocimiento sano del otro.

Podemos decir que, en la suma por alcanzar la calidad educativa en las instituciones escolares de cualquier nivel, requiere más que de una buena voluntad, de la interrelación de la gestión educativa con la calidad de los procesos de enseñanza, la conexión con las teorías pedagógicas y del desarrollo humano, la vinculación en el marco de la relación académica con una comunidad en aras de transformar la sociedad y la consecución de recursos tecnológicos y financieros que mejoren cada uno de los procesos. Donde los administradores tienen una tarea relevante por realizar, para lo cual deben prepararse como tales, pues son los gestores de una educación de calidad.
El logro de aprendizajes de calidad es uno de los múltiples retos a los que se enfrentan las comunidades educativas actualmente, lo cual exige hacer énfasis en la formación de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que aspiran a una vida mejor. La educación con calidad busca formar ciudadanos capaces de comprender las complejas interrelaciones existentes entre ciencia, tecnología y los ámbitos social, económico, político y cultural, con el fin de que, en el futuro, independientemente de su esfera de actividad, cuenten con herramientas imprescindibles para participar en la toma de decisiones que contribuya a construir una sociedad más justa, más sana y más humana.

Unir los conceptos como calidad educativa y procesos de gestión, que tributen al mejoramiento del ser humano y de la sociedad, requiere atar fuertemente los pilares de la educación a la vida de los administradores, docentes, padres de familia y los respectivos estudiantes.

MENTIMETER, UNA HERRAMIENTA PARA LA SUPERVISION EDUCATIVA 



Mentimeter es una herramienta web online que nos sirve para hacer preguntas, encuestas y juegos a una audiencia. La aplicación permite lanzar diferentes formatos de participación para los usuarios.

Es una herramienta gratuita, que se  encuentra en inglés y en la que se puede registrar con un usuario de Google. Otra ventaja es que los usuarios no tienen que registrarse para utilizar esta herramienta, solo es necesario que in­troduzcan un código de seis dígitos que se genera automáticamente al crear un recurso de los que nos ofrece Mentimeter. Tampoco es necesario ins­talar nada, se trata de un recurso online disponible en cualquier dispositivo y navegador.

Mentimenter tofrece diversos recursos para or­ganizar gráficamente las ideas y compartir­las con los demás de forma sencilla y participativa. Todo esto lo hace en tiempo real. El supervisor puede generar preguntas sobre el uso de tecnologia, forma de evaluar en clase, porcentaje de asistencia de estudiantes a las aulas, hora de llegada de los docentes a la institucion, que tipo de metodologia utiliza el docente en el aula, etc.

Todo lo antes mencionado se puede realizar en tiempo real, el supervisor sabrá en el momento lo que el docente o director esta respodiendo, y de acuerdo a lo que se responda, tomar notas. De igual forma puede verificar si los esultados arrojados en MENTIMENTER son reales, asistiendo a las aulas a verificarlo. 

Tienes muchas opciones para crear encuestas o cuestionarios: creación de nubes de palabras, grá­ficos de barras, test, escalas, etc. Y todo ello se va actualizando en el momento con las respuestas de los participantes.

Cuestionario para conocer su opinión a través de una escala de respuestas. Podemos realizar activida­des de autoevaluación o heteroevaluación, saber cómo se sienten en ese momento o simular situaciones para saber cómo se sentirían.

¿COMO USAR MENTIMETER?

PASOS A SEGUIR:

1.    1. Se ingresa la palabra MENTIMETER desde cualquier navegador.

2.    2. Se dirige a la opcion my presentations



3.     3. Se crea la presentacion

4.    4. Se genera la o las preguntas u otro tipo de prentacion como, mapa, lluvia de ideas etc.

5.    5. Se comparte la presentacion a los participantes que se desee, utilizando un link que se genera automaticamente.



 Los participantes recibiran el link, responderan de acuerdo a las opciones presentadas, luego enviaran sus respuestas.

7.    El supervisor podrá ver los resultados en tiempo real. Tambien podrá ver cuantos participantes contestaron.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200016

https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/12/DOC-gestion_escolar1.pdf

https://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?nombre=9688-La+Gestion+Escolar.pdf

https://www.mentimeter.com/es-ES

 

Realizado por: 
Equipo #1
Carlos Adan Brizuela Rivera
Diana Carolina Castro Vásquez
Virna Lilian Renderos Durán
Nathaly Soledad Palacios Monterrosa
José Alejandro Rivas Ángel
José David Menjivar Menjivar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrada #3 - Supervisión en el cambio educativo y Las estrategias, técnicas e instrumentos de supervisión.

Entrada #2 - DE LA SUPERVISIÓN AL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE