Entrada #3 - Supervisión en el cambio educativo y Las estrategias, técnicas e instrumentos de supervisión.
Entrada #3- Supervisión en el cambio educativo y Las estrategias, técnicas e instrumentos de supervisión.
Supervisión en el cambio educativo y Las
estrategias, técnicas e instrumentos de supervisión
Las reformas escolares y el cambio educativo han sido tratados mucho y desde aspectos muy diferentes por la historia de la educación en los últimos años. Hoy día parece haber un acuerdo muy generalizado sobre el fracaso de las reformas escolares puestas en marcha por las administraciones educativas y sobre la dificultad de conseguir que las instituciones escolares hagan suyos proyectos de innovación o mejoras educativas.
La idea de mejora escolar implica el cuestionamiento de lo
existente y la producción de una transformación. Para lograrla, se exige un
esfuerzo sostenido y sistemático dirigido a cambiar las condiciones del
aprendizaje y las condiciones internas de los centros con el objetivo último
de conseguir las metas educativas de forma más eficiente. La mejora sólo se
consigue como consecuencia de movilizar la energía interna de la comunidad
educativa de modo que adquiera competencias y capacidades propias para
desarrollarse. En consecuencia, mejorar un centro escolar supone un plan que debe
ser elaborado y aplicado durante un cierto tiempo y que está orientado a
cambiar las condiciones en las que se lleva a la práctica el aprendizaje de
los alumnos y a modificar el funcionamiento del centro.
El sistema educativo está inmerso en
una sociedad en constante transformación que le presiona para que se adapte a
las nuevas realidades y le plantea nuevas demandas a las que debe dar una
respuesta adecuada. La institución escolar no puede estar alejada de lo que
pasa a su alrededor ni debe ir a remolque de la sociedad, debe anticiparse
siendo capaz de hacer un análisis prospectivo de necesidades futuras. Los
cambios en educación son inevitables y necesarios. Los centros escolares no
pueden ser siempre iguales ni es justificable seguir haciendo lo mismo como si
nada hubiera cambiado.
Con fines operativos, se define la Supervisión, como un proceso sin
tetizrtilor que tiene en cuenta los principios emanados de diversas teorías,
con juicios acerca de las consecuencias deseables por obtener en situaciones
dadas.
El supervisor debe aspirar a convertirse en un especialista en al proceso
del aprendizaje y tratar de descubrir los mejores procedimientos para orientar
después, al profesor en el cumplimiento de sus: tareas. Debe tener en cuenta
los diversos métodos y técnicas para el aprendizaje.
Las técnicas de supervisión educativa son estrategias para optimizar el funcionamiento de la calidad de la educación,
ya que con ellas se puede ver el trabajo del maestro y del centro y de manera
oportuna tener información para tomar decisiones sobre todo curriculares.
La supervisión observa y orienta el uso efectivo del tiempo para el
aprendizaje, sanciona su desperdicio, da seguimiento y evalúa el uso de las
horas escolares, además de brindar asesoría para organizar las actividades del
día con sentido pedagógico. Lo mismo en relación con la hora de ingreso a la
escuela, las salidas anticipadas, los días de suspensión, las actividades
rutinarias y los quehaceres que no tienen una finalidad educativa clara. El
supervisor empleará su liderazgo en la coordinación de acciones de apoyo,
asesoría o acompañamiento a las escuelas, referidas a las formas de enseñanza y
estilos de aprendizaje, el análisis e interpretación de los resultados de
evaluaciones externas e internas, el fortalecimiento de los procesos de
planeación e intervención docente o el uso de materiales didácticos.
Políticas Publicas
"La inspección debe ejercer un papel decisivo en la transformación de la escuela y donde se apuesta porque la inspección se convierta en un agente significativo del cambio educativo" Santiago Esteban.
Josep Serentill. Plantea que la supervisión determina la contribución de las modalidades de innovación a la mejora de los resultados de los centros educativos; la supervisión es protagonista en la innovación y la evaluación de la innovación.
- Las escuelas.
- El distrito.
- El estado central.
HERRAMIENTA
PARA LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Las herramientas pueden utilizarse
total o parcialmente y ajustarse a las necesidades de los centros educativos y
de las posibilidades de los responsables de supervisión, para las redes
educativas, las direcciones distritales, municipales y departamentales de
educación.
Los instrumentos no pretenden servir
para evaluar a nadie, así que deben ser conocidos de antemano en los centros
educativos, analizados y discutidos. No debe tratarse como una evaluación
sorpresa. Su aplicación puede ser repartida entre los directores,
supervisores, docentes, etc.
Sin el ánimo de dar una receta única, se sugiere el modelo IDEAR, como un ciclo o proceso continuo para desarrollar la supervisión y el acompañamiento cuando esté en el terreno. No debe confundirse con el enfoque de supervisión.
• Iniciar: Abrir la discusión,
establecer el alcance, definir los resultados esperados y aclarar las reglas
del juego. • Desarrollar: Utilizar la escucha activa e intervenciones como
desarrolladores de procesos, el supervisor educativo ayuda al docente a
desarrollar el entendimiento de la situación y generar la visión personal del
problema.
• Explorar: Ayudar al docente y
administrativos a entender que el impacto de la situación es de él mismo.
Desafiarlo a explorar posibilidades a
futuro para resolver el problema. ¡Use las herramientas!
• Actuar: Dar soporte al docente y
administrativos para escoger cómo dar el siguiente paso.
• Revisar: Cerrar la intervención reforzando lo visto, las decisiones tomadas y el valor agregado. El supervisor educativo brinda retroalimentación sobre qué fue útil sobre el proceso de asistencia, qué fue difícil y qué se podría hacer para mejorar la próxima visita.
¿Qué es? |
El diario de campo no es una
herramienta para aplicar al centro educativo, es utilizada en la supervisión
educativa descentralizada para registrar situaciones generales en que se
encuentra el centro educativo. Puede ser utilizado en el momento de la supervisión
o en situaciones vinculados a las actividades de supervisión. El diario de
campo no sustituye al acta de visita y provee insumos básicos de información
pertinente del centro educativo. |
¿Quién lo aplica? |
Lo debe elaborar quien realiza
la supervisión educativa: director municipal, técnico, director de centro,
etc. |
¿Por qué? |
Son muchas
las observaciones, los pensamientos y las reflexiones que el supervisor
educativo realiza en su quehacer, es importante que estas queden registradas
para no ser olvidadas. |
¿Para qué? |
Es una herramienta que permite
sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. |
¿Cómo? |
Se pueden
utilizar diferentes técnicas por ejemplo,escribir lo que se conoce del
centro educativo antes de visitarlo. No se recomienda visitar un centro
educativo sin tener información de base: contactos, tipo de centro, etc.
Esta información puede extraerse del sistema de información oficial o de
otros informes previos. |
INSTRUMENTO |
Formato de diario de campo. |
FRECUENCIA |
Debe
elaborarse todas las veces que se haga el ejercicio de supervisión en campo.
No es un informe para el superior. |
RESULTADOS |
Se espera tener registro de
los compromisos establecidos que incluye una descripción cualitativa del
quehacer de la supervisión. |
EVIDENCIAS |
En el diario
se pueden anexar fotografías, grabaciones, mapas, etc. |
INSTRUMENTO Formato de diario de campo
Descripción de una
aplicación tecnológica que sea útil para realizar su trabajo en un centro
escolar publico
SOCRATIVE
Socrative es una aplicación nacida en 2010 en el
MIT, EEUU, es un
sistema de creación de encuestas, que nos permite a los usuarios la creación de
estas en muy pocos minutos, de manera gratuita y sin necesidad de registros.
Tan sólo tenemos que añadir la pregunta de nuestra encuesta para que
posteriormente añadamos las opciones que pueden votar los usuarios.
Una vez elegido uno
de los dos temas visuales, ya tenemos un panel de gestión que será desde donde
gestionemos la encuesta generada, con opciones que van desde la modificación de
esta hasta establecer su cierre, pasando por la opción de compartirla por
diferentes formas.
Socrative es una
herramienta que nos ayuda en supervisión, ya que ayuda a asegurar la calidad
del servicio educativo que ofrecen las escuelas, para garantizar el máximo
logro de aprendizaje de los alumnos en condiciones de equidad e inclusión.
Al entrar en la
página principal de Socrative, el supervisor debe hacer click en ‘teacher
login’ y registrarse. Al finalizar del registro, le es asignado un número de
“habitación” (room). Ese número será necesario para que los invitados entren en
‘student login’, lo introduzcan y accedan a la misma sala.
¿CÓMO
FUNCIONA Y QUÉ BENEFICIOS APORTA ESTA PLATAFORMA A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR?
Podría utilizar
dichas encuestas para centrar sus esfuerzos para la mejora de los aprendizajes
de los alumnos son:
1. Las
prácticas de enseñanza de los maestros
Contribuir a hacer más útiles y
eficaces los estilos, métodos y estrategias que los docentes emplean en sus
formas de enseñanza, mediante encuestas con transparencia de manera anónima,
por tanto ayuda a que las respuestas sean honestas y mas validas y útiles para
el supervisor.
2. Desarrollo
profesional de los colectivos docentes
Orientar a las escuelas en el buen uso
y optimización de los tiempos destinados al trabajo colaborativo, para tratar
temas relevantes referidos a cómo lograr mejores aprendizajes para todos.
3.
Vinculación
con la comunidad
Impulsar una estrecha y positiva
vinculación entre cada escuela y la comunidad circundante, promoviendo
procesos de comunicación que favorezcan el sentido de pertenencia a través de socrative,
la función socializadora de la escuela y la vida en comunidad. Utilizando esta
herramienta como un tipo de control y dando la facilidad de opinión creativa y
abierta a los demás.
En este contexto se describen las
funciones que le corresponde desempeñar a la supervisión escolar. Es
importante precisar que estas funciones no avanzan de forma aislada: se enlazan
entre sí, siempre dando sustento unas a otras, y se ajustan a las necesidades
de atención de cada escuela, maestros o alumnos, además debe medir y analizar
parámetros e indicadores para personal con funciones de dirección y de
supervisión en educación básica, esto puede realizarlo a través de los
resultados de encuestas.
¿QUÉ PUEDE HACER UN
SUPERVISIÓN CON SOCRATIVE?
1.
Corresponde a la supervisión escolar, por una parte,
informar a las escuelas, de manera oportuna y eficaz, las normas educativas y
las indicaciones de operación y organización que permitan a la institución
funcionar en congruencia.
2.
Realizar diagnósticos sobre la situación educativa de
las escuelas de la zona, analiza las evaluaciones periódicas de los alumnos de
las escuelas de la zona para tomar decisiones.
3.
Diseña estrategias para propiciar la comunicación entre
la comunidad escolar y las autoridades.
4.
Identifica acciones de asesoría a las escuelas a partir
de las necesidades.
El supervisor empleará su liderazgo
en la coordinación de acciones de apoyo, asesoría o acompañamiento a las
escuelas, referidas a las formas de enseñanza y estilos de aprendizaje, el
análisis e interpretación de los resultados de evaluaciones externas e
internas, el fortalecimiento de los procesos de planeación e intervención
docente o el uso de materiales didácticos. Se pueden registrar ideas, realizar
encuestas, recibir preguntas, realizar concursos con socrative, y de esta
manera cumplir los puntos que antes se mencionan.
¿CÓMO FUNCIONA SOCRATIVE?
https://www.youtube.com/watch?v=cddfeyfgfAE
Comentarios
Publicar un comentario