Entrada #1: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: EL CAMINO HACIA LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR

A nuestros lectores: La supervisión debe entenderse como un proceso sistemático "necesario" para la mejora continua de toda la actividad educativa, y no como una forma de atemorizar a nuestro equipo de trabajo. Esto va para austedes que son supervisores y también para los que son supervisados, sepan que teniendo claridad de esto, se trabajará de la mano y los resultados serán los esperados. ¡Éxitos para todos!😊

¿Cuál es el Modelo de Supervisión que puede adaptarse mejor a la actividad educativa?
Teniendo claridad que en toda actividad educativa el pilar que la fundamenta es el conocimiento, tenemos a bien abordar el Modelo de Supervisión Educativa que se centra en la búsqueda de la transformación de la escuela a través del conocimiento. 

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: EL CAMINO HACIA LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
Hoy en día cuando se habla mucho respecto a la gestion del conocimiento, incluso somos llamados la "la emergente sociedad del conocimiento" y hace referencia a una transformación en aspectos intelectuales, tecnológicos, en valores y para la vida. 
Este artículo abordará el significado de la gestión del conocimiento como la transformación de la escuela desde el supuesto que constituirá en el futuro uno de los elementos centrales de la transformacióninstitucional de las escuelas del sistema educativo escolar.

Los sistemas escolares se encuentran envueltos en dos dinámicas complementarias que los presionan y plantean demandas de transformación radicales: una cuestiona su función histórica de ser fuente principal de producción e intermediaciónde conocimientos en sus procesos formativos y de capacitación. En la sociedad dela información, la competencia de otros ámbitos, otras fuentes y otras modalidadesproductoras de conocimiento y formación se hacen presentes y éstos son valoradosy aceptados socialmente como “lugares del conocimiento” (Castells, 2006).

La otra dinámica es la que cuestiona la identidad de la escuela como institución encargada de transmitir y enseñar a las nuevas generaciones con la descentralizaciónde la enseñanza y transmisión de información y conocimiento hacia el aprendizaje de competencias sociales, productivas y para la vida en un contexto de inseguridad, incertidumbre y complejidad de trasformación de las relaciones familia-escuela, escuela-ámbitos productivos (Hargreaves, 1996).

En la sociedad del conocimiento se valora el aprendizaje y no sólo la enseñanza; se reconocen los aprendizajes que se realizan en ámbitos, espacios y organizaciones alternativas a la escuela, con modalidades y tiempos que confrontanla estructura y la identidad “transmisora” y formadora de las escuelas”.(Wenger, McDermott y Synder, 2002).

Se vuelve prioridad una transformación radical de nuestro sistema educativo en temas de supervisión, con mira a resultados que se adapten a las exigencias del la realidad, ¿qué caso tiene trabajar con metodología arcaica si no le será útil a la comunidad educativa?

La aplicación de un modelo de supervisión educativa que gestione el conocimiento, implica interesarse por la cultura, por los procesos que conduzcan hacia una mejora, pero no una mejora temporal, si no permanente y continua en aspectos relevantes en la vida de los involucrados. 

La Dra. Cármen Coloma nos enfatiza en la importancia de una supervisión basada en la gestión del conocimiento. 
Concluiremos con lo siguiente: 
"Aunque este modelo de supervisión parece ser el mas complejo, no lo es, conocimimento poseemos todos los que formamos parte de la actividad educativa, lo que se requiere es la voluntad y la responsabilidad para que cada ente involucrado forme parte de una transformación real y objetiva, para ello solo necesitamos dar mayor atención a lo que sucede en nuestro entorno".    
 
TRELLO 
La manera mas exitosa de gestionar el conocimiento es através del trabajo colaborativo,entendemos por trabajo colaborativo dentro de una institución educativa, como un conjunto de maestros que pertenecen a diferentes especialidades pedagógicas dentro de la mismo Centro Educativo y que se encargan de realizar propuestas y ofrecen su conocimiento para conseguir un objetivo común. Creemos que el trabajo colaborativo se encarga de fomentar la creatividad entre todos sus componentes, más allá de roles y jerarquías que puedan ostentar dentro del Centro Educativo. 

Este tipo de trabajo cuenta con la facilidad de que puede llevarse a cabo a través de herramientas online, por lo que no es necesario que los participantes se encuentren en un mismo lugar, consiguiendo una mayor optimización del tiempo, ya que evitamos tener que desplazarnos a un lugar concreto con la consiguiente pérdida de tiempo, por lo que no es necesario tener reuniones presenciales, a menos que lo amerite. 


¿Cómo funciona y qué beneficios aporta la plataforma Trello en la gestión del aprendizaje?
Su modo de funcionamiento es muy sencillo, ya que cada persona que forme parte del trabajo se va encargar de ofrecer a todo el equipo sus ideas con sus planteamientos, que luego pueden ser debatidos por el resto de integrantes para encontrar la mejor manera de llevarlo a cabo en caso de que pueda resultar interesante.
Trello es una de las  propuestas más populares como apoyo al trabajo colaborativo,  plataforma a la que podemos acceder desde aquí. Una vez nos hayamos registrado en la misma, podremos disponer de paneles de trabajo de una manera visual a través de tableros personalizados que vamos creando. Estos los generamos con el fin de organizar tareas en proceso y repartir actividades entre los que integran  nuestro centro educativo. 

¿Qué puede hacer un gerente educativo con la plataforma Trello

  • Sistematizar de trabajo colaborativo: ya que es una plataforma diseñada para la gestión del conocimiento, el gerente educativo puede organizar de manera efectiva todas las tareas concernientes a la actividad aeducativa. 
  • Asignar tareas a cada uno de los miembros del equipo docente: sin necesidad de estar reunidos presencialmente, el asesor puede orientar las metas hacia cada miembro del Centro Educativo, de acuerdo a su expertiz. 
  • Envíar  notificaciones por correo electrónico de alerta y recordatorios: el aseor lo podrá utilizar a manera de recordatorio, las tareas asignadas a cada miembro del equipo. 
  • Registrar de actividades en el logro de estas, a través del cual podemos conocer de forma actualizada todas las novedades llevadas a cabo con su detalle.

Bibliografía

softzone.es. (10 de 11 de 2020). softzone.e. Obtenido de https://www.softzone.es/programas/utilidades/aplicaciones-web-trabajo-colaborativo/

Trello. (s.f.). Trello.com. Obtenido de www.trello.com

 


Realizado por: 
Equipo #1
Carlos Adan Brizuela Rivera
Diana Carolina Castro Vásquez
Virna Lilian Renderos Durán
Nathaly Soledad Palacios Monterrosa
José Alejandro Rivas Ángel
José David Menjivar Menjivar



Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrada #4. La Gestión Escolar

Entrada #3 - Supervisión en el cambio educativo y Las estrategias, técnicas e instrumentos de supervisión.

Entrada #2 - DE LA SUPERVISIÓN AL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE